El hogar de Miss Peregrine para los amantes de Tim Burton…

Estoy preparando una entrada especial desde hace meses, donde hablaré de mis películas favoritas, pero sin hablar de ellas… He estado dandole muchas vueltas y hay un montón de pelis de las que quiero hablar pero de las que no me siento muy preparada para hacerlo. Así que una gran amiga me dijo, ¿porque no gravas un vídeo hablando de aquellas pelis que no te atreves hablar…?

tumblr_o43dafvnx41te8truo2_500

tumblr_nt1b0stdqk1rwpukxo1_1280Una de estas pelis, como seguro que sabéis si habéis visitado estos lares alguna vez, es que por encima de muchas pelis que he visto, es Big Fish. Es mi película favorita por tantísimas razones, que me intimida mucho hablar de ella. Nunca he estado de acuerdo con los que dicen que Burton ha perdido su toque. No soy una fan exagerada de Alicia o Charlie y la Fabrica de chocolate, pero no puedo negar que siempre me encanta la estética que utiliza el tito Burton.

Bien, una vez aclarado esto, ¿Que me ha parecido esta adaptación de la novela de Ransom Riggs? Bueno cuando leí el libro, hace más de un año, no podía dejar de pensar que era una historia que en muchos aspectos, me recordaba a mi adorada Big Fish. Quizás solo me lo parezca a mi pero el paralelismo del abuelo cuenta cuentos con Eduard Bloom. La capacidad de sacar cosas maravillosas de aparentes situaciones normales o dramáticas si que es mucho más exagerada en esta historia pero creo que tienen puntos en común.

mv5bngrim2zjymmtzgzmos00mjaxlwflyzatztk3mgm0mgq4nwqyxkeyxkfqcgdeqxvynjg1odq0mzm-_v1_

El tipo de historia que cuenta Miss Peregrin y el Hogar para niños peculiares, es la historia para que el director se luzca. Desde el minuto cero que empiezas a ver la historia, sabes que el director se siente totalmente cómodo adaptando un material que lleva su sello en cada átomo. ¿El resultado? no puede ser otro que la fascinación. Si os gusta el tipo de historias que cuenta Tim Burton (Pesadilla antes de Navidad, Eduardo Manostijeras, su Batman,  Sleepy Hollow, Frankenwinie o Big Fish) Esta historia juega en la misma liga.

22206ad68220a2057976c3cda4eab85eUn chaval adolescente (Jake), siente que no encaja en su entorno. La presentación del personaje, deja  claro que al creerse las historias llenas de imaginación que su abuelo Abe le contaba. Se labro el título oficial de raro del pueblo. (¿no os suena a toooodos los portas de Burton???). Bien la peli arranca en el momento en que el abuelo de Jake sufre un accidente, lo que en principio pasará desapercibido para todo el pueblo convierte a Jake en un chico que necesita terapia para entender que las cosas «raras» no son reales y solo pasan en su cabeza. Como parte de la terapia, viajará a la isla donde su abuelo paso su infancia para separa realidad de ficción. Pero, amigos míos, ya se sabe, que muchas veces la línea entre los dos es inexistente.mv5bzwu0otg5yzctzdg5yi00ymeylwfhotqtmdjkzduyzjkxntvixkeyxkfqcgdeqxvymzg0nte4mdq-_v1_

Estos son a rasgos muy generales lo que cuenta la historia pero no os dejéis engañar por mis nefastas dotes de narradora de sinopsis. Sin dudarlo ni un segundo me quedo con la forma que tiene Burton de recrear la atmósfera, su atmósfera, esa que o adoras (mi caso) o odias porque es rara, medio tenebrosa y fantasiosa pero justo por eso a mi me chifla. Para intentar marcarme una dirección os voy a dar cuatro razones por las que merece la pena ver esta cinta.

1.- La utilización de las luces y las sombras o la recreación de las atmósferas. El ejemplo más claro es que la peli tiene dos tonos, el tono «real» El hogar de Jake (Florida) y la isla donde se encuentra el orfanato en ruinas y El Hogar de Miss Peregrine. Tim Burton es un maldito genio porque sabe con tan solo una luz, una sombra o la saturación de un color darte información. Y es algo único de el, su sello, todas sus pelis comparten una estética única y personal que a esta historia le va que ni pintada.

2.-La historia, que en el libro queda totalmente desdibujada y que ves que tiene potencial. Aquí efectivamente se define, es mucho más interesante que el libro, no esta subyugada a unas fotos, las fotos forman parte de la historia que es lo que tenia que haber conseguido el libro. Y sobretodo, el final.Consigue juega mucho con el espectador y tiene un plus de emoción muy bien conseguido, cierra un circulo, que el libro por ser inicio de saga no tiene.

tumblr_o43dafvnx41te8truo3_5003.- La escena del Barco. Una de las más bonitas que he visto este año en pantalla grande. Con poder para asombrar y maravillar al espectador, quizás demasiado grandilocuente, yo creo que es preciosa de ver .

4.- Los actores, todos estupendos, pero Evatumblr_o43dafvnx41te8truo5_500 Green, capaz como siempre de llevar al espectador justo donde quiere que este. Darle una de cal y dos de arena, ser dulce, siniestra, borde y encantadora todo a la vez. Dandole matices a un personaje tremendamente interesante y que se come la pantalla y la historia. Como digo todos están muy adecuados pero para mi Eva es la mejor. No puedo no mencionar a Judy Dench en 10 minutos de metraje hace lo que le da la gana. Diosa!

ebd1f7fd7e9c57854e277249a40cd8b6

Una peli cargada de guiños para cinéfilos (El Resplandor, Titanic, Frankestain, Drácula)  y amantes de las historias de Burton encontraran un Burton que hace lo que mejor sabe hacer explicar una historia de freaks para que todos nos sintamos parte de esos niños y recordemos que aunque no seamos invisibles todos tenemos puntos «peculiares». Aventuras, misterio, acción, un toque de ambiente de pesadilla y tachaaaan una gran película para mi 4 claquetas merecidisimas.

 

Anuncio publicitario

Las Vírgenes Suicidas del libro a la peli.

6cca2d8edc74e5263863e14b1f08a176

¿De que va?

Las 5 hermanas Lisbon son el objeto de deseo de nuestros protagonistas. Ya no solo porque Cecilia (13 años), Lux (14 años), Bonnie (15 años), Mary (16 años) y Therese (17 años) sean chicas jóvenes y bellas, sino también porque se transforman en un misterio desde el  intento de suicidio de la pequeña Cecily.

ff6bf3a9091e6431623f257a48794f22

Lo que queremos es vivir… si nos dejan.

Mi historia con esta historia…

Vi la película demasiado joven para entender toda la profundidad que esconde, una profundidad que días después de su lectura y visionado me sigue dando vueltas,  no solo por todo el mensaje sino porque le he encontrado algún que otro paralelismo con mi adorada, El Club de los Poetas muertos. En una primera impresión parece que el libro y la peli hablan sobre el amor/obsesión y fascinación que sienten los chicos por las hermanas, pero la verdad es que esconde muchos más temas complejos y controvertidos que de alguna manera sutil van dejando huella en el lector/espectador.

El capitalismo ha tenido como resultado un bienestar material, pero también una bancarrota espiritual.

Porque me ha gustado: Se ha escrito y se escribirán mares de tinta hablando sobre el paso de la niñez a la edad adulta. La complicada adolescencia, el entender que la vida no son blancos y negros, que tus padres no siempre tienen razón, que hay un enorme mundo tan terrorífico como maravilloso fuera de las cuatro paredes que conforman tu hogar. La historia de Las Vírgenes Suicidas es de las historias más sensitiva que he leído en años. El autor tiene una capacidad para describir sensaciones emocionales. Sobretodo a la hora de narrar la fascinación mutua  que sienten los personajes.

Supimos de esa cárcel que es ser chica, de los impulsos y sueños que genera y por qué acaban sabiendo qué colores combinan y cuáles no. Supimos que las chicas Lisbon eran gemelas nuestras, que todos existíamos en el espacio como animales con idéntica piel y que si ellas lo sabían todo de nosotros, nosotros en cambio no podíamos sacar nada en claro de ellas. Supimos, finalmente, que las hermanas Lisbon eran en realidad  mujeres disfrazadas de niñas, que sabían del amor e incluso de la muerte y que nuestra función se reducía simplemente a emitir una especie de ruido que parecía fascinarlas…

0cc4c4e58a45681a3cabb35cb7bbe8a5

Supongo que uno de los puntos que han hecho que amará la historia es esa emoción/sensaciones que desprenden sus párrafos. La narración, desde un plural masculino,  da mucha fuerza al contexto de la historia ya que la fascinación no es solo sentida por un protagonista, si no que da la sensación que la sienten varios a la vez. Otra característica que me viene a la cabeza es la claustrofobia que se siente al leerlo. La maestría del autor es que en ningún momento vives la historia desde las protagonistas, nunca vives el «encarcelamiento» como lo viven ellas, lo vives desde los ojos de quien narra la historia. Esa primera persona del plural que entre fascinación, emoción y sensibilidad, parece ciego a la verdadera tragedia que viven las hermanas.

La maestría de Jeffrey Eugenides no termina aquí, porque es capaz de jugar tan bien sus cartas, que aunque sepas el título y que las sumas de los elementos te van llevando a un «claro» desenlace, en ningún momento te decantas por pasará esto o lo otro, te mantiene siempre donde él quiere que estés y te transmite lo que quiere  que sientas en cada escena.

La peli: La adaptación que hace Sofia Coppola a mi parecer se merece todos los premios que le quieran dar, porque es capaz de trasladar a imágenes sensaciones que durante toda la historia se quedan en el espectador, con luces, sombras, imágenes relentizadas, imágenes con mucho grano, como con niebla, con colores muy saturados o abusando de los tonos pastel para dar la sensación de ligereza a un drama en mayusculas, consiguen el efecto que tiene el libro. Sentir la fascinación por las hermanas y ver que algo tremendo va a pasar pero con rayos de esperanza, melancolía y depresión en las distintas secuencias que la conforman.