LOGAN: Garras de adamantino corazón de diamante.

Hace casi 20 años que la gran pantalla se abría espacio para adentrase en el universo mutante. Tres películas que sirvieron para presentarnos un universo complejo, un mundo lleno de mutantes con habilidades extraordinarias y problemas muy humanos. Los monólogos de un carismático Profesor X se convirtieron en marca de la casa, al igual que las escenas de acción y un toque íntimo, incluso reflexivo, que muchas pelis de superhéroes no tenían. Ha llovido mucho desde esos inicios. Entre otras cosas, Hugh Jackman, ha sacado las garras un total de 9 veces en pantalla, y ahora parece que definitivamente cuelga el adamantiu. ¿Qué pasará a partir de ahora? Lo único que tengo claro es que pase lo que pase con el futuro de los mutantes, el sucesor de Hugh Jackman tendrá una gran presión, ya que será muy difícil que el público olvide este rudo, osco, borde y entrañable personaje.

__58b944a32abc6

Pero no estamos aquí para hacer conjeturas sobre el futuro de los X-Men. Estamos aquí para saber qué nos depara este cierre definitivo a la trilogía spin-off que empezaba en 2009 con X-Men orígenes: Lobezno, seguía en 2013 con Lobezno Inmortal y ahora, en 2017, ha llegado Logan. Solo con el nombre del proyecto podemos intuir qué es lo que podemos encontrar en este cierre de oro que nos regalan los creadores. Y es que Logan no es ninguna de sus predecesoras, Logan es, sin duda, la adaptación más descarnada, la más violenta, brutal y desesperanzadora aventura que hayamos visto nunca de este genial personaje.

Tengo la sensación, que los que escribimos artículos sobre cine pecamos un poco de acabar diciendo siempre lo mismo. En un momento en que estamos inundados de precuelas, secuelas y de un interés desmesurado de la industria por explotar las gallinas de los huevos de oro hasta la enésima potencia. También nos afecta a nloganosotros: ¿porque, cómo vamos a hablar de algo que el público ya conoce? Sabe lo que puede encontrar y queda poco espacio para la sorpresa.

Aún así, es un regalo poder hablar de películas como Logan, porque absolutamente todo lo que se puede decir de ella, a mi parecer, es bueno. La historia empieza presentándonos un futuro 2029, con un Lobezno malviviendo e intentando ganarse la vida, conduciendo una limusina sin ningún tipo de alias, utilizando su verdadero nombre, James. Vemos cómo necesita dinero para poder conseguir las medicinas para un Charles Xaviersenil. La que antes fuera la mente más poderosa del mundo, ahora se ha convertido en un arma que ni su poseedor puede dominar, dejando patente que incluso a la brutal fuerza de Logan le es difícil controlar los ataques del ex-profesor.

Charles Xavier, Logan y Caliban son una triste sombra de lo que fueron en el pasado. La película retrata a la perfección esa desesperación y esa calma antes de la tormenta. La tensión es palpable desde los primeros minutos. Ver los siempre magnéticos diálogos entre el profesor y el guerrero ahora es percibir la decepción del primero y la depresión y la falta de empuje del segundo. Interpretativamente, es un lujo ser partícipes de estos dos grandes personajes y de los actores que los encarnan, Patrick Stewart y Hugh Jackman están de matricula. La ambientación, los colores y el peso de dramatismo están en todas partes. Desde el cochambroso hogar (por llamarlo de algún modo) a la desesperación, depresión y falta de cualquier atisbo de espíritu luchador que siempre han tenido los dos. Ahora solo existe una relación tóxica entre un padre y un hijo, con rencor entre ellos pero que también temen perderse el uno al otro.

__58b944c85235e

La idea de la familia está en todo el film, en esta primera parte, vemos una relación entre padre e hijo; y con la aparición de la jovencísima Dafne Keen, X-23 o Laura, la copia genética de Logan, la historia habla de una familia muy poco convencional entre abuelo, hijo y nieta, que se enfrentan a una vida que no han elegido, que ni siquiera quieren vivir, pero a la que no tienen más remedio que enfrentarse. Vemos en cada uno de ellos, incluso en la pequeña, cómo les pesa lo que son; el eterno debate de si lo que tienen es un don o una maldición cobra mas sentido que nunca. Esa potencia y fuerza bruta del protagonista, en innumerables escenas en Logan es la analogía perfecta para que veamos el crepúsculo del héroe, el drama y la nostalgia del final de un viaje. Nos habla de una historia muy humana con superhéroes, pero no de superhéroes, y ahí radica la esencia y la diferencia del producto.

__582ec6b3c3203

X-23 será la encargada de despertar a Logan de su letargo. La llamada al héroe correrá a cargo de la supuesta madre de Laura, y una vez se haya efectuado el cruce de caminos, Logan iniciará la aventura. Pero en esta ocasión no esperéis una gran variedad de escenas de acción espectaculares. Esta parte final de Lobezno trata sobre la búsqueda de la propia esencia, la búsqueda de la pérdida más complicada e importante que un ser humano, mutante o no, puede sufrir: la pérdida de los ideales. Encontrarse a sí mismo será la misión más compleja a la que Logan se haya enfrentado.

Logan es la evolución perfecta a tanto producto estereotipado y falto de originalidad. La valentía y el cambio de rumbo que tiene la película es en parte gracias al éxito que tuvo el descerebrado, bocazas y ultra violento Deadpool. Recordad que la clasificación R de la peli de Deadpool servía para dar rienda suelta y poder adaptar con naturalidad y acierto la esencia del mercenario bocazas; en Logan la clasificación R da un giro hacia la madurez. La violencia que en anteriores ocasiones siempre hemos visto contenida, en Logan se desata. Podemos ver arranques de ira que son los que siempre ha necesitado Lobezno para que el espectador se dé cuenta de que tipo de carácter tiene Logan. Estoy segura de que a  los fans las intensas y crudas escenas les encantarán, pero ojo, advertencia: si sois muy sensibles a la violencia y a la sangre explícita, a lo mejor esta no es vuestra película.

Anuncio publicitario

Openings favoritos #1

Bien, pues como veis en el título del post, hoy voy a hablaros de aquellas intros que más me gustan del mundo de las series. Como es un tema que va cambiando, lo que haré seguramente no es solo una entrada, si no que cuando vaya viendo más, recopilaré y os las traeré.

Para empezar, he elegido un total de cinco, y he intentado guiarme por montaje en imagen y en música. No es ningún secreto que actualmente vivimos una etapa en la que hay verdaderas obras maestras capaces de, con menos de dos minutos, imprimir la esencia del mundo en el que nos vamos a adentrar. Por decirlo de alguna manera, para mí, los openings son los responsables de crear en la audiencia el resorte, el aviso: Esto empieza, atentos…

La primera intro elegida es de una serie que ya ha finalizado, a la que me enganché en su día, pero que cuando terminó su cuarta temporada, pensé que ya no me podría ofrecer nada más. Estoy hablando de True Blood; esta serie de vampiros de la HBO tiene una de las mejores canciones para abrir una serie que he escuchado nunca, solo con la letra de la canción, “I wanna do bad things with you” (“quiero hacer cosas malas contigo”, ¿puede ser más explicita?), las imágenes que acompañan dicha música forman un tándem perfecto. Imágenes desagradables, morbosas que son la esencia misma de True Blood. Generan en el espectador la extraña sensación de querer seguir mirando y, a la vez, quitarlo: escenas de éxtasis religioso, intercaladas con imágenes que dan a entender una sociedad viciosa y enferma que busca el perdón a toda costa, y las partes en las que se ven imágenes aceleradas de animales en descomposición. Es de los openings más morbosos que he visto. Aunque ya hace unos cuantos días que True Blood terminó, es inevitable que cuando en mi reproductor suena esta melodía, mi cabeza viaje otra vez a ese pueblo de la América profunda con Bill, Sookie y Eric. Donde esa historia de vampiros siempre escondió una alegoría muy clara al racismo americano. En resumen, una intro que hace su trabajo a la perfección, nos envuelve. Hay que aclarar una cosita, la canción se titula Bad Things, pero la versión para la serie, que a mí me parece una delicia, es algo distinta a la puramente country original de Jace Everett.

La siguiente que quiero poner en este particular ranking es la canción de True Detective (vaya, todo va con el “true” delante, ¿coincidencia?). Pocas cosas se pueden decir de esta maravilla, es de las que te hipnotizan totalmente, esos juegos de máscaras de capa, con la cara de los protas, con carreteras, fuego, humo, agua y paisajes americanos. Me parece fascinante la utilización de elementos naturales o “cotidianos”, mezclados con siluetas humanas, imágenes ralentizadas sobrexpuestas a distintos ritmos. Crean la atmósfera perfecta para esta brutal historia, con más de una y más de dos alegorías a lo que es la historia que vamos a ver en sus episodios. True Detective, sobre todo su primera temporada, marca. Personalmente, cada vez que veía la intro, me sorprendía buscando algún secreto… La canción de The Handsome Family, Far From Any Road,  le va al dedo, la potencia de esas imágenes imprime una fuerza y un magnetismo que, en el momento en que el espectador se acerca, sabe que no está delante de un producto simple y sin sentido. True Detective embruja al espectador desde los primeros segundos de su maravillosa intro.

La siguiente que coloco en esta selección no puede ser otra que la de NarcosTuyo, de Rodrigo Amarante. Podríamos discutir largo y tendido si es la mejor opción para abrir esta adictiva historia sobre la vida de Pablo Escobar. Precisamente por eso, para mí es tan brillante: la combinación de imagen real que pone los pelos de punta, que nos recuerda que es una serie basada en la realidad. Nunca la frase “la realidad supera la ficción” cobró tanto significado como cuando vemos esta serie. Imágenes tremendamente duras, que dan la sensación de estar viendo un resumen de documentos históricos que forman parte de esa tremenda etapa social de Colombia, que se ven suavizadas por una música melódica con aires colombianos muy dulces (esos acordes se te llevan). Si escucháis la canción sin ver las imágenes, el resultado es distinto, sin duda, otra experiencia. Hay que decir que, junto a las imágenes históricas que forman la intro, también vemos el elemento principal de la serie: cocaína.  Personalmente quiero creer que es harina, de esta manera, el efecto que intenta conseguir me parece un poco más llevadero, pero, para el espectador que entre en el juego, ver las explosiones de cocaína provocará el efecto que busca la serie: dejarte alucinado desde sus primeros segundos. Plata o Plomo.

La siguiente es quizás la más elegante de las elegidas hasta ahora, pero no por ser la más elegante es la que tiene menos mensaje, no señor. Si algo tiene la intro de The Night Manager es que juega a la dualidad presente en toda la serie. Esto a mí me gustó, es una muy buena manera de presentarte lo que vas a ver. Explosiones que se transforman en collares de perlas, juegos de té trasformados en cañonazos, aviones en burbujas de cava. Me parece sublime el juego que nos presenta la intro. Estamos ante un opening que dura menos de un minuto y tiene un efecto totalmente pragmático. Ahí radica su brillantez: música ambiental e imágenes conceptuales que muestran lo que quieren mostrar y van a lo que van, sin tapujos, y sin olvidarse nunca del aura de glamour, clase y saber estar inglés que destila esta historia.

Y la última está aquí por ser un poco la niña mimada del grupo, porque me encanta, y en muchos aspectos creo que es una serie a tener muy en cuenta, para que veamos que en nuestros lares la buena ficción es posible. Estoy  hablo de El Ministerio del Tiempo. Soy una acérrima fanática de esta serie. Me encanta todo de ella, y soy consciente que puede ser que no sea del todo objetiva. Recuerdo que el primer día que la echaron en televisión solo con ver la introducción pensé: “me da igual lo que me cuenten; viajes en el tiempo y esta introducción: ¡compro!”. Hablando más detalladamente del opening: propone una historia propiamente dicha, tiene aire de cuento fantástico. No puedo evitar fijarme que es de las pocas introducciones que están estructuradas. Empieza en un cielo estrellado, nos movemos hacia una casa, nos adentramos por una ventana, alguien baja unas escaleras y ahí empieza la magia. Me encanta ese juego de muñecas rusas que propone. Está plagada de elementos y símbolos que van cobrando sentido capítulo tras capítulo (llaves, escaleras, puertas, figuras históricas…) En menos de un minuto marca muy bien lo que vas a ver en esta historia. No sé si es la más artística de todas, pero creo que es preciosa.

Para mí, todas tienen algo en común, imprimen la esencia de lo que vamos a ver. Te ponen en antecedentes, te avisan: ¡empezamos, y esta es nuestra razón de ser! Los openings, en muchos sentidos, son pequeñas joyas que imprimen un carácter, una esencia. Son la antesala de lo que está por llegar, la presentación de una ambientación o de un universo. Cuando una series es notable o excelente en su producción, es muy difícil que su introducción esté mal hecha o no nos cuente nada. Como digo, creo rotundamente que estamos viviendo una era dorada de la televisión, y hay verdaderas maravillas cuya función es simplemente tener la responsabilidad, ahí es nada, de que el espectador haga un click. Que solo con la música empiece la experiencia de adentrarnos en el mundo que la ficción nos propone.

Sweet Vicious la dulce venganza

Bueno pues siguiendo con el tour de series adolescentes con y sin sentido. Le llega el turno a una de las sorpresas de esta primavera. De hecho, podríamos decir, que ha sido LA SORPRESA. Que pasada de serie nos ha regalado la MTV. Estoy hablando de una serie que en apenas 10 capitulos con una duración de 40 minutos, la de temas incomodos que trata, las referencias pop, los momentos de química entre las protagonistas y los planteamientos feministas que tiene en cada uno de los capítulos son oro puro.

689f23c9e4621938910a238a51e4882d

Juls es una chica universitaria que por circunstancias que no explicaré, se enfrenta una situación muy dura. A partir de esta experiencia tan cruda, se nos relata la historia de fortaleza a la que se enfrenta esta chica rubia y ni tan frágil como podía aparentar. Por otro lado, tenemos a Ophelia: Carismática, con su estupendo pelo verde, que ya nos2d753d76db9382745f80409c2e034307 indica que no es una chica corriente, una diosa de la informática y una velocidad mental que no se ve en nada afectada ni por el alcohol ni por otras sustancias. De una manera bástate peculiar los caminos de estas dos chicas se entrecruzarán y ambas acabarán convirtiéndose en amigas, cómplices y mucho más.

Estoy siendo criptica porque no quiero contar nada de lo que va esta truculenta historia. Aunque si sois un poco avispados y sabéis más ingles del que yo sé. El título os puede revelar alguna pista, aunque será necesario que echéis un vistazo a la serie para entender del todo a que se refiere ese juego de Sweet y Vicious. Una de tantas cosas que en esta serie me parecen brillantes.

Quiero destacar tres cosas para intentar picaros un poco más la curiosidad.

En primer lugar reiterar la química que tienen las dos protagonistas. Química que a lo mejor si no se hubieran dado las tristes circunstancias que se dan en la historia (y desgraciadamente en la vida real). Ophelia y Jules, jamás se hubieran conocido. Y hay que admitir que es gracias al afán curioso que tiene la primera más que a las ganas de compartir que tiene las segunda.

57b2bbb887378e7ee0eeac7f8c27ca74Mi segunda razón es Jules. Aunque creo que todo e spectador adorará a Ophelia, porque es adorable y esa coraza de chica a la que no le importa nada, no engaña a nadie y es absolutamente adorable. Jules ha conseguido dar una vuelta de tuerta a todas esas rubias pavas e indefensas que por desgracia pueblan nustras ficciones. Jules no es lo que parece ser. Jules es extremadamente fuerte, es insegura, pero a la vez lucha por lo que cree correcto y por encima de todo, demuestra, que las chicas monas pueden ser muchísimo más que una cara bonita y una sonrisa inocente. Porque Jules juega muy bien la carta de la niña pija, mona e inocente. Pero en su interior hay una luchadora en mayúsculas. Y perdonadme, pero el mundo necesita ver estos personajes femeninos. Las adolencentes necesitan ver que hay este tipo de problemas, que no: es no aquí, en Pekín y en Pokon y que todas las acciones tienen consecuencias. Y aunque haya gente interesada en tapar, enmascarar o quitar importancia a temas tan asquerosamente vigentes, debemos ser conscientes de que esto exite, y no apartar la mirada y hacer ver que no ha pasado.

Y sin alejarme mucho del tema, esa es la tercera y última razón. Sweet/Vicius pone 8b74794e9724950cc0f57b319c784ebdencima de la mesa temas candentes, verdades incomodas, situaciones muy vigentes, actuales y desgraciadamente ciertas. Enmascarar delitos sexuales, intentar que las chicas no denuncien para no poner en mal nombre ni a las universidades ni a los delincuentes que comenten las agresiones porqué están bien posicionados y ni a las familias ni a las universidades les conviene que se sepan ciertos deslices inocentes, siempre provocados por ellas (nótese la ironía)

Me han encantado estos diez capítulos porque es necesario que las ficciones nos pongan contra la pared, nos hagan reflexionar sobre las cosas que están mal en nuestro mundo. Seguro que esta serie no cambiará nada, vale, pero estamos de acuerdo en que hay cosas que necesitan ser contadas, paradigmas que necesitamos renovar y darnos cuenta que hay cosas que no pueden seguir pasando. A fin de cuentas si nadie hubiera revisado los paradigmas pasados seguiríamos pensando que la Tierra es plana y somos el centro del universo. Obviedades tan grandes fueron puestas en tela de juicio por lo que en aquellos tiempos fueron considerados locos y herejes. En pleno siglo XXI quizás es hora de empezar a prestar atención a temáticas reales aunque nos las intenten vender como series juveniles. ME sigue pareciendo una genialidad que desde este tipo de productos se nos invite a reflexionar sobre la sociedad en la que criamos a nuestros hijos.

The Ultimate Beastmaster…

Si buscáis un entretenimiento muy fácil de consumir que os permita estar con encefalograma plano, este programa producido por Silvester Stallone es la mejor alternativa que he encontrado últimamente.

Consta de diez episodios que se centran en encontrar el ultimo maestro que dominará la e66fbdea3a6e0ebaa17f6e89c9c82723bestia. ¿Que de qué estoy hablando? ¿Quién es el temible atleta que será capaz de vencer a la bestia y no perecer en sus vísceras?

Japón, América, Alemania, México, Brasil, competirán por ofrecernos sus mejores hombres y mujeres para realizar la misión de conquistar esta bestia tan particular.

Bien, en primer lugar, pongámonos serios ¿Qué es la bestia? Muy fácil, queridos lectores, la bestia es el programa de obstáculos definitivos. ¿Recordáis que hace unos años estaban de moda programas como Humor Amarillo? Vale, pues tenéis que imaginaros que The Ultimate Beastmaster es la evolución seria de esa propuesta nipona. Aquí los países aportan por programa dos participantes que compiten individualmente para alcanzar la gloria.

El interior de la bestia se compone de tres partes: la primera etapa consiste en demostrar las habilidades que tienen los atletas en salto: deberán saltar desde las alturas a una cuerda que les llevará a una serie de plataformas, separadas entre uno y dos metrosd0967b38b53da1fdebed687fed9ed316 largos. Si consiguen saltar las 7 plataformas, llegarán a una pared invertida en la que los soportes se desmagnetizan, y si no son tremendamente rápidos, caen. La segunda parte también requiere destreza en el salto, y concentración, ya que tendrán que ascender una serie de plataformas verticales y descender una columna de cuerdas elásticas para llegar a tres plataformas que ruedan sobre sí mismas. Si consiguen no marearse y no perder el equilibrio, cosa que me parece tremendamente complicada, el siguiente obstáculo es un tubo inclinado que asciende hacia una serie de cintas correderas. Deciros que llegar a este punto es terriblemente complicado. La mayoría no lo consiguen, y muchos atletas lo que hacen es tejer estrategias. Saben cuáles son sus puntos fuertes, y lo que les importa no es tanto superar todos los obstáculos, que también, sino acumular puntos para no ser descalificados. Empiezan unos 10, solo 7 pasan a la siguiente fase, y los 5 mejores pasan a la etapa más difícil de las tres: consiste en una serie de obstáculos que requieren concentración, una gran destreza y mucha fuerza en lo que son brazos: deberán colgarse de una tirolina para llegar a unas plataformas de hierros que tendrán que pasar, y elegir si se atreven con la zona de puntos extra, que ya es una pesadilla; y encima, si no la consiguen, les penalizan restándoles puntos. Los 2 mejores se verán las caras en la escalada final, que a lo largo de los programas irá eligiendo uno, y en el episodio número de 10 es guerra de titanes. Los 10 mejores se ven las caras para dominar a la bestia.

520b5d7a65b170f92be8ebce6b1c739f

En un principio podría parecer que es un programa que visto uno vistos todos, y no os engañéis, es así. Pero a mí me ha parecido muy adictivo y divertido. Sobre todo, porque cada país participante tiene dos presentadores que animan a los concursantes, y son los responsables de aportar sal a todo el asunto. Os aseguro que consiguen que simpatices con todos los participantes, aparte de porque son grandes deportistas, porque los presentadores viven tan intensamente la competición que te ríes, animas y sufres. Sobre todo, uno de los presentadores de Brasil y los japoneses, el primero en medio de una etapa es capaz de girarse y empezar: “¡No quiero mirar!” Salta, anima se emociona y trasmite muchísimo; y los japoneses son los jefes: cantan, animan, lloran y dan un espectáculo que solo por verlos a ellos ya vale la pena.

Estamos delante de un programa que no os va a cambiar la vida en ningún sentido, no pretende hacerlo, solo quiere entretener y a mi parecer lo consigue. No sé si seguiré viéndolo, pero sí que admito que es un pasarrato estupendo, de los mejores que he descubierto últimamente

Love: Mickey y Gus segundo asalto by Netflix.

Love: Mickey y Gus regresan en su segunda temporada.

Si hace un año aproximadamente, alguien me hubiera asegurado que esperaría con ganas la segunda temporada de la serie1f5707b0be45234e7366eeb674ff0757 Love, no me lo habría creido. Y es que mi historia con esta serie es comparable a la relación que vemos en la pantalla entre los trentañeros Mickey y Gus. El día de San Valentin del año pasado (si no recuerdo mal) llegaba a las pantallas de los suscriptores de Netflix  la primera temporada esta series catalogada como comedia romántica. Creada por el polémico Judd Apatow. A día de hoy, sigo sin saber que me pareció, solo se que me dejó muy descolocada.

No es difícil explicar cuál es la premisa de Love. Pero ojo, no por ser una manida premisa de chico conoce a chica deja de ser arriesgada, original y fresca. En la primera temporada descubríamos a dos jóvenes bien colocados en el mundo laboral y cada uno de ellos con una relación muy poco satisfactoria. Así se iniciaba el primer episodio de Love. A partir de esta premisa.

Love puede sorprenderte

c105f5dd84358c0d76f081e0470ba65f

El camino convencional, incluso aburrido de  Gus, se entrelazaba con el camino desorganizado y tirando hacia el desastre, de la alocada y carismática Mickey. El título de la serie os da una gran pista de lo que veremos. Pero, os advierto, que si esperáis altas dosis de moñismo, amor a raudales, cosas fáciles y un canto a ensalzar el amor. Love definitivamente no es vuestra serie.

Personalmente esta historia me tiene totalmente cautivada porque es diametralmente lo opuesto a una “peli” romántica. Y aunque admito que soy una persona que no me importan los altos niveles de azúcar en las propuestas que veo. Love me propone algo mucho más interesante.

En primer lugar: Su capacidad para desmenuzar a los personajes, para que el espectador los conozca casi mejor que así mismo. Consigue que entendamos sus traumas, sus miedos y deseos. Seamos participes de la tragedia que se va cocinando entre ellos dos a fuego lento. Destroza todo resquicio de amor romántico o ñoño. Al conseguir unos personajes tan reales y humanos no queda sitio para la idealización. Una idealización que en algún momento ves que ellos sienten. Pero que para el espectador, no existe porque los tiene demasiado bien retratados. Por lo tanto, a esta serie, lo que le interesa es hacernos ver una radiografía de las etapas que van viviendo Gus y Mickey. De lo que sienten, de lo que piden, de lo que esperan y de las necesidades de dependencia emocional que ambos tienen en distintos puntos de la historia.

09a7edc35fbad951b53f6241bcfbc55d

Más profundidad en esta segunda temporada

Esta segunda temporada, se ha lanzado de lleno en explorar la relación que tienen. Por un lado, lo bonito que es querer a alguien y desearle lo mejor, cuidarlo y tratarlo bien (obviamente esta parte también esta retratada). Pero Love quiere retratar la otra cara de la moneda: Los monstruos que también van ligados a este gran sentimiento. Celos, inseguridades, perdida de la independencia. El temido hecho de dejar de ser uno mismo para que el otro te acepte y te ame. O los saboteadores internos capaces de cualquier cosa por dilapidar una relación.

Y una de las cosas que más me gusta de esta serie es que no intenta ser políticamente correcta o juzgar a nadie. Love te presenta una situación de amor real entre dos personas un tanto perdidas en la vorágine de sus respectivas vidas en plano siglo XXI. El dolor que surge de enfrentarte a la realidad de lo que llevan vendiéndonos como la panacea de la felicidad. “Busca a alguien, enamorarte y serás feliz para siempre.”

ba9ed90d980681ae9e69556584cb33e8

Me gusta el retrato real, descarnado, poco idealizado e incómodo en el que retrata algo tan manido y tan mal tratado en tantos productos. El amor en las pelis parece que no cuesta. Que simplemente es conocer a una persona y que todo fluya. Y necesitamos productos como Love o Girls que nos demuestren que esto no es así.

Que el amor humano, al igual que las personas que lo sienten, tiene cosas maravillosas y partes muy oscuras que también forman parte de ese sentimiento. Me encanta que haya series que nos hablen del miedo a la soledad, de los traumas, inseguridades y el egoísmo que los seres humanos enamorados o solteros tenemos.

The book of Kevin 3×01 The Leftovers.

tumblr_oohlfddDrd1rstn0po1_1280Tom Perrota y Damon Lindelof nos ofrecen el pistoletazo de salida. El principio del fin. Esta tercera y última temporada de The Leftovers constará de 8 capítulos que estoy segurísima que darán que hablar. La historia de los dejados atrás que recrea como ninguna otra la desesperación, la incomprensión y la depresión de un acontecimiento tan extraño como fue la desaparición del 2% de la población se prepara para, ojo, no darnos respuestas, sino ahondar más en la profundidad de los personajes más poliédricos y destrozados del panorama de la televisión actual.

Así que hechas las presentaciones empezamos con este The Book of Kevin. 3×01 The Leftovers.

Como viene siendo habitual en está serie, sus principios de temporada, tienen ese punto tan característico que tenía Lost, de dejarte totalmente a la expectativa de lo que se avecina. En esta ocasión: vemos una especie de prólogo bíblico, que al son de una canción muy apocalíptica, dando mucha importancia al diluvio y a la fe. Parece que nos habla de la naturaleza cíclica de la historia humana. Se da importancia a una fecha escrita con tiza, a la espera de que en esa fecha suceda algo importante y no sé me escapa lo más importante. Ese final tan relacionado con el principio de los Culpables Remanentes. ¿Es solo una manera de empezar la historia? o ¿es mucho más que eso? ¿Cómo una especie de profecía que nos avanza que es lo que puede suceder en dos semanas? El regreso, otra partida o absolutamente nada… Atentos a la repetición de la frase «No has sido escogido». Que es de lo que trata absolutamente toda esta historia, del trauma que conlleva que te releguen, que no cuenten contigo, que no seas escogido.  Una vez más, se hace patente, el poder que tiene esta serie de relegar los misterios y que nos centremos en los que están aquí, en los que se quedan y sufren.

Y, ¿que me decís de cómo se encadenan las dos escenas?, esto es brillantez y lo demás son tonterías. Pasamos de una época indeterminadamente antigua a un punto que ya reconocemos. Los Culpables Remanentes y sería mejor que nos abrochásemos los cinturones porque se avecinan baches. Primera en la frente, se ve perfectamente la destrucción de la secta de los CR. No digo que me parezca mal entrar tan a saco, pero me encantaría algo más de información. Me parece un golpe muy duro y devastador que los bombardearan desde el cielo y solo dejaran ese cráter. Supongo que tendremos alguna explicación más, a lo largo de la temporada.

Y aquí sí. Tres años después un Kevin con barba, vestido de policía (jefe de policia) y acargo de Miracle (Texas) Y por si no parecía suficiente, colocarlo encima de un precioso caballo blanco a modo de sheriff creo que nos deja muy claro, que Kevin ha ido escalando y se ha posicionado en un puesto de poder en este peculiar pueblo.  Atentos a la pregunta de la señora, si es necesaria algún tipo de acreditación a lo que Kevin responde que ya no y se pone enfrente de la caravana para guiar a la nueva oleada de peregrinos. Una canción que irá sonando a lo largo de todo el capítulo es el tema de McIntosh Country Shouters “Sign of the Judgement”. Esta serie hace gala de un nivel de detalle único. Es una auténtica gozada.

tumblr_ooj7y46DGS1qzsuffo2_1280

tumblr_on6i8gtCjb1vim9ixo2_r1_400Después de ser testigos de cómo Kevin imparte orden y resuelve entuertos con la ayuda de Tommy, se nota que el tiempo que ha pasado, ha servido, para devolver un poco de optimismo a todos los protagonistas, aunque estoy segura que los fantasmas no tardaran en regresar. Y no tardamos en encontrarnos con Matt, ahora lo tenemos repartiendo evangelización en Miracle, totalmente convencido de que este lugar es especial. Haciendo apología de que: pase lo que pase dentro de 14 días, si ha de pasar algo, pasará en Miracle. Recordemos que su fe no es infundada, Mary despertó del coma y alumbro a un precioso niño. Dos cosas que según los médicos no eran posibles se hicieron realidad en Miracle. Y la gente rota o traumatizada a causa de los acontecimientos de hace siete años, van en busca de fe, en busca de una explicación al hecho de que fueron olvidados. Que potente es la imagen de la iglesia totalmente desbordada de gente y altavoces fuera para que la gente que no puede entrar, puedan escuchar las palabras motivadoras de Matt.

A partir de aquí vemos como Matt y Kevin se encuentran en comisaría y el segundotumblr_on6i8gtCjb1vim9ixo4_r2_400 intenta avisar a Matt de que modere su entusiasmo, para ser más claros, parece que al poli no le gusta en absoluto que la fe le ciegue y le mueva a decir que en 14 días pasará algo. Kevin a pesar de las cosas que le han pasado nunca ha dejado de ser muy escéptico, cosa que tampoco se entiende muy bien, pero este es un tema que retomar al final del capítulo, cuando parece que todo el mundo se da cuenta de su particular naturaleza. Y en este punto fijaros otra vez el nivel de detallismo que tiene esta fantástica historia. ¿Dónde deja Kevin las gafas de sol? Encima de un libro, un libro, que aunque pueda pasar muy desapercibido en este momento creo que tendrá una gran importancia a lo largo de la trama de esta temporada. Es que lo siento, pero no puedo dejar de aplaudir, como nada en esta historia está puesto al azar.

Volvemos a dar importancia a lo que parece que presuntamente pasará en 14 días. No se cortan en decir que no pasará absolutamente nada, como en el prólogo. Pero, aun así, Kevin se hace cargo de tener listos a los agentes avisando de que esperan una nueva llegada de Peregrinos. En este momento entra Nora. Parece que uno de los personajes más crípticos de la serie sigue a la busca y captura de todos los que estén detrás de sacar dinero de la Marcha.

tumblr_o9d0tkSrkw1tu4c7to6_r1_1280

Aquí entra en contacto un personaje que fue uno de los más pillados de la primera temporada. El que se dedicaba a cazar perros. Y una vez más ¿a que están jugando? Ya sé que el cazador de perros le vende una historia muy trasnochada a Kevin, diciéndole que los perros se están transformando en personalidades del gobierno utilizando ADN y que se van hacer con el poder. Ahí vemos un relámpago de un recuerdo del mejor capítulo de The Leftovers, la gran obra maestra que fue el episodio número 8 de la segunda temporada. Para intentar ayudar al cazador, Kevin le comenta que lo que le dice no es real. Que todo está en su cabeza y que quiere ayudarle. El señor no se lo toma muy bien que digamos y parece que no se va para nada convencido.

tumblr_o9d0tkSrkw1tu4c7to2_1280

La siguiente escena sigue manteniendo el comecocos que ha sido siempre The Leftovers. Vemos como John está pasando su “consulta” a un señor bastante escéptico. Pero cuál es la sorpresa, cuando vemos que Kevin entra en la casa, se disculpa y le acompañamos arriba, donde encontramos a Laurie con un micro y el Facebook del paciente dictándole frase a frase lo que John tiene que decirle, hasta el momento en que debe abrazarle. La cosa no termina aquí, no señor y es que mientras Kevin y Laurie (envidio que ahora tengan tan buena relación) charlan, entra John y pasa por una trituradora el dinero que acaba de darle el paciente. Supongo que es una manera de limpiarse la consciencia, sí que están timando, pero lo hacen para ayudar y no para ganar dinero a costa de la gente que viene pidiendo ayuda.

Nos vamos a la fiesta de Tommy. ¿Soy yo, o en este capítulo se está poniendo mucho interés en hacernos creer que todo el mundo ha superado sus pérdidas? Reuniones, toda la familia, la frase de que: «todos os estáis casando.» Parece que da la sensación que el incidente queda lejos, que los personajes se han recuperado. Que todo el mundo está avanzando, que la marcha queda lejos y superada. Si bueno, Lindelof y Parrota. Buen intento, pero, esto no os lo tragáis ni vosotros a lo mejor la marcha paso hace tiempo, pero absolutamente todo en la vida de estos personajes sigue girando a partir de ese acontecimiento.

Las cosas se siguen pareciendo a vidas que parecen que tienen un trauma superado, pero como siempre The Leftovers parece que te está contando una cosa y de repente te tumblr_oo7qo2i1X11tg6d2co1_540das cuenta que está contando otra muy distinta. Después de una escena íntima entre Nora y Kevin, a la mañana siguiente somos testigos de un acto muy extraño que tiene Kevin, una vez Nora se va con la bici, el poli, se ata con cinta aislante una bolsa de plástico al cuello y parece que quiera ahogarse, más allá del agobio que da ver esa escena, Kevin, sale tan campante a impartir el orden en un nuevo disturbio a favor de recordar a los Culpables Remanentes.

Parece que un grupo ha lanzado residuos tóxicos en el agua de la balsa del pueblo, en protesta del acto de violencia contra los CR que vimos al principio del capítulo. Otra vez suena la canción “Sign of the Judgement” que acompañaba a Kevin a caballo. Y parece que, en esta ocasión, El jefe de policía, vuelve a tener otra revelación, al tirarse al agua y comprobar par sí mismo que era mentira, ya qué, el agua está completamente bien. En este punto se produce otra especia de maniobra para encumbrar a Kevin de un aura divina. El hijo de John se mete en el agua y lo bautiza, como Juan Bautista, bautizó a Jesús en las aguas. Que no se os escape una vez más el relámpago de cuando sale de la bañera en el capítulo 8.  En el coche, nos espera otro momento muy tenso, mientras que Tommy le pregunta sobre la verdad de los acontecimientos del Culpable Remanente y sobre como sabia lo del agua. El cazador zumbado intenta dar caza a Kevin que será salvado en el último momento por Tommy.

tumblr_o9d0tkSrkw1tu4c7to4_1280

Y nos vamos a la recta final de este primer capítulo. Flipando me hallo, Mary quiere abandonar a Matt. Se quiere ir con su hijo, está harta de que Matt no la deje ni salir de casa por la obsesión que tiene del lugar especial que es Miracle.  Pero esto no es lo más alucinante. Resulta que Matt está escribiendo una nueva Biblia donde encumbra a Kevin como el nuevo Jesus. Este, ni corto ni perezoso, va en busca del libro para deshacerse de él. Pero, ¿no os flipan las afirmaciones que le sueltan todo el grupo a Kevin? John le disparó, tomó veneno, lo enterraron y no murió. Y por supuesto esta lo del hotel. Kevin afirma que puede morir, pero ¿y lo de la bolsa? se ha intentado ahogar, todos los hemos visto y no le ha pasado nada. Él lo niega con todas sus fuerzas pero una vez más salé a relucir la necesidad de un milagro, de una explicación. De que Kevin sea más que un simple humano. La necesidad de la fe. En este punto Kevin consigue el libro que parece que va a quemar (espero que no lo queme…) y ahí ya la cosa se va totalmente de madre.

Mientras vemos como un avión escribe en el cielo que quedan 13 días, la cámara sigue el vuelo de unas palomas. Vale nos vamos detrás de una señora que va con una bicicleta y trasporta palomas hasta una iglesia donde la espera una monja. La monja le dice que estaba preocupada, parece que le paga por los servicios de trasportar palomas. Y mientras la cámara nos enfoca a esta nueva extraña (no tan extraña) vemos el rostro de Nora como si hubieran pasado muchos años. Y la monja preguntándole. Sarah, ¿para ti significa algo el nombre de Kevin?

tumblr_oof7zeiH381r51r3ro4_r1_400

¡Ala y hasta aquí! ¿A que es guay tener algo en lo que comernos el coco? ¿Quién es esta Sarah?, Nora envejecida, ¿que paso? ¿otra marcha?

Nos vemos la semana que viene con el 3×02 que también lleva un nombre que no tiene desperdicio. Don’t be Rediculous.

Por 13 Razones, la necesidad de la Empatía

Hoy toca hablar de 13 Reasons Why. No solo voy a subir esta entrada, sino que también tengo la intención de grabar un video sobre mis impresiones sobre Por 13 razones. Porque, de la misma manera que lo he repetido por twitter hasta la saciedad, tengo que empezar esta entrada repitiendo una vez más lo muchísimo que me ha removido esta nueva propuesta de Netflix de 13 capítulos.

Antes de seguir también tengo que advertir que, aunque no pretendo reventar la serie, por muchos motivos creo que va a ser complicado hablar libremente de ella sin destripar alguno13ReasonsWhy_SPA-0191-k0hG-U202323256675GAG-510x700@abcs entresijos de la trama. Creo rotundamente que, Por 13 razones, es una serie que más allá de sorprender, que lo logra, como espectadora me importa más todo el mar de fondo que remueve, las distintas temáticas que trata esta historia. Así que, por favor, a todos aquellos que seáis alérgicos a los spoilers, abandonad inmediatamente esta entrada porque es territorio minado.

Hannah Baker es una chica de 17 años que se muda a una pequeña ciudad americana. Como cualquier chaval o chavala de su edad, deberá ingresar en el instituto de la ciudad para cursar sus estudios. Pero alto, alto, alto. Silber, no nos has dicho que era una serie para adolescentes, además por lo que insinúas estará cargada de clichés y ¿que es lo que nos va a ofrecer nuevo?

tumblr_ooezdjsQY71u8kls4o1_540

Queridos visitantes, personas varias que la ley de la aleatoriedad os ha traído a este rincón de internet. Si, Por 13 Razones es una serie protagonizada por un elenco casi íntegramente adolescente. Sí, pero no os dejéis engañar. Porque si algo tiene por 13 razones es que su primer episodio, aunque funciona muy bien como señuelo, no hace ninguna justicia a la historia que nos van a contar. Si hace una semana, después de ver el peñazo aburrido que me pareció Iron Fist, me hubieran dicho que Por 13 razones se tumblr_ooevrbkms81vbn26jo2_400convertiría en la mejor serie vista este 2017 por encima de productos como Taboo o The Crown. No le hubiera creído, porque aunque Taboo, ya sabéis que me aburrió sobremanera, no puedo dejar de admitir que tiene una gran producción. Y donde The Crown te fascina, por el maravilloso retrato de la casa real inglesa, Por 13 Razones te embruja, vendiéndote una idea de producto inocente que se va apoderando del espectador hasta que lo sume en un estado de vacío existencial que es el que necesitas para entender todo el viaje de la protagonista.

Y seamos sinceros, Por 13 Razones, no juega limpio, te engaña, te presenta una situación como hemos visto mil veces en pantalla, chica nueva entra a formar parte del instituto del pueblo y cada una de las personas que se retratan en la ficción los hemos visto mil veces. La prota alegre, vivaracha, dramática y si por qué no decirlo inmadura, los populares incluyendo las estrellas del deporte del instituto, las animadoras y si espera tumblr_oodblmQHXB1vgkx98o1_500falta uno, no os preocupéis, Clay, el freak, el típico chico normal, inteligente que no se mete en problemas, quien junto al espectador desarrollara toda la trama de la serie. Clay es lo ojos y nunca mejor dicho los oídos del espectador. Como visitante al pueblo de Hannah avanzas en la trama a la vez que lo hace Clay y ya os aviso que, si estáis leyendo esto y no la habéis visto, puede resultar frústrate la velocidad a la que el coprotagonista avanza en la historia, pero, una vez más esta velocidad es una trampa.

tumblr_ood5r4wP1I1vn38lro3_r1_500.gif

Por 13 razones es una historia por encima de todo sobre la empatía humana. Sobre la necesidad que tenemos todos los humanos de encajar, de sentir que importamos, de sentir que formamos parte de algo. Puede sonar muy flower power. Pero creedme esta historia no tiene absolutamente nada ni de banal ni de producto vacío. Si por algo me ha enamorado, es por la capacidad que demuestra de tratar temas muy duros, cosas muy serias, vivencias que pueden traumatizar a cualquier ser humano (incluso al espectador, tiene una gran capacidad de romperte innumerables veces a lo largo de un capitulo) y aun así lanzar un mensaje, no creo que sea optimista, pero si una advertencia. Un mensaje a todas las personas que hagan el viaje con Hannah. A la importancia de vigilar tumblr_ooewvo2hq61u5zf47o1_500como dices las cosas a la gente, a como hay que tratar a las personas, como de importante es dejarse de convencionalismos y entender a la gente que tenemos delante. Sin juicios y sin presión.

Me doy cuenta de lo aleccionadora que me está quedando esta opinión. Y no era esta la intención que tenía. Lo que quería transmitir es que Por 13 razones se ha convertido en una serie que si con 32 tacos me ha removido y me ha hecho plantearme cosas. Creo que va a marcar a una generación. Porque a lo mejor empieza como un producto sencillo, en el que muchas piezas como el nerviosismo que demuestran los implicados no acabas de entender y que de la misma manera que los compañeros de Hannah en más de una ocasión la pintan como una reina del drama. Las distintas niñerías, las cosas que pueden resultar estúpidas en un primer momento, van tomando un cáliz mucho más dramático, más que dramático, oscuro, perverso y terrorífico. La historia inocente acaba convirtiéndose en la pesadilla que es para Hannah y entiendes ese final lo entiendes a la perfección. Porque cada una de las situaciones que va viviendo la protagonista. Absolutamente todos los desaires, todas las decepciones y los comportamientos de los que es testigo y víctima son gotas y tsunami emocionales que  se convierten en una situación que saturaría a cualquier adulto y desborda a una chica que no tiene la madurez emocional, ni los recursos ni la ayuda que necesita para afrontar semejante salvajada de situaciones.

tumblr_ooevreFlBZ1syptjoo8_1280

Puede sonar exagerado, a lo mejor lo es, pero creo que Por 13 razones debería verla todo el mundo y reflexionar sobre la vulnerabilidad emocional de las personas, de la importancia de saber ayudar a gente que sufren depresión y a concienciar sobre los devastadores efectos del bulling escolar. Solo puedo agradecer a Netflix esta puñalada en el estómago que sinceramente es muy necesaria que veamos y tomemos conciencia. Por favor si no has visto Por 13 razones, mírala, haz el viaje, conoce a Hannah ponte en su piel, siente lo que ella siente, horrorízate de lo que le pasa y tomemos conciencia de la importancia de tratarnos bien y sobretodo de la empatía que como humanos tenemos el deber de ejercer.

1490873530_837649_1490876023_noticia_fotograma

Son tan adorables. XD

Vuelve el Docuement Your Life…

Si hay algo cierto es que cuando me siento algo perdida o melancólica me apetece recuperar un viejo amigo que siempre esta ahí! Hoy recupero el formato con el que empece…

El proyecto Document your Life, es una iniciativa que creo la adorable Lauren Hannah, a partir de un hecho desgarrador como es la muerte de un ser muy querido, si no lo entendí mal, esta adorable señorita para salir de una situación tan complicada decidió empezar a grabar aquellas pequeñas cosas que inundan nuestros días de belleza. Que casi siempre pasan desapercibidas, pero que siguen ahí cada día llenando la vida de pequeños grandes momentos de poesía cotidiana.

Document Your Life-2

Soy una gran enamorada de este proyecto me encanta, así me inicie en el mundo de Youtube cuando sabia que quería hablar de algo, pero no tenia idea de qué ni cómo hacerlo, simplemente salía a pasear con la cámara y gravaba pequeñas cosas que por lo que fuera me parecían bonitas.

El DYL es algo que necesita un estado de animo particular. No siempre estas abierto a salir a grabar aquellas cosas que te puedan parecer bonitas, no siempre tienes el momento preciso para hacerlo. Puede sonar a excusa, pero es cierto. Parece que el Document sale mejor cuanto más melancólica me siento, no siempre, pero los que más me gustan son fruto de momentos particularmente tristes.

Quizás por que ultimamente me siento de otra manera muy distinta en muchos aspectos de mi vida, parece que olvido este gran proyecto. Pero no es así! no hay ni un solo mes que no me sienta un poco culpable por sentir que abandono este tipo de videos. Así que esta es la entrada homenaje al Document Your Life.

Document Your Life

Quizás no saldrán cada mes o quizás si, saldrán cuando sienta que hay un video que resuma un periodo de tiempo. Como esta vez, el document es de Enero, Febrero y Marzo (Invierno) no estoy especialmente orgullosa porque a veces lo que tengo en la cabeza no es lo que sale.

¡Aun así! como todos este Document también tiene algo muy especial. Hay gente en la vida que vienen y van. Y hay gente (gente muy especial) que de alguna manera te acompañan desde que casi casi no tenias ni uso de razón. Personas que te quieren, te comprenden, te ayudan, te apoyan y absolutamente siempre puedes contar con ellos como aliados en los buenos y lo que es más difícil en los malos momentos.

En este Document quiero presentaros a alguien muy especial para mi, una amiga de las de toda la vida que muestra su sensibilidad en muchas facetas de la vida, entre otras siendo una de las mejores personas que conozco y también creando arte. Si Natalia, si aun no lo has adivinado esta entrada va por ti!

Queria presentar de alguna manera especial las cosas que haces. Mi Arbol Violeta es un proyecto que hace tiempo creó esta pedazo de artista que es Natalia. Os dejare enlazado su Facebook y su blog, por si os apetece curiosear.

17620374_1257627400999490_3354240990664247119_o

Es o no es una artista! Para muestra un botón!

Y en este Document hay una invitada muy especial que ha salido directamente de sus manos. Esta precisisima Pocahontas que salió de paseo con nosotras una tarde de finales de Marzo. Y es que no hay nada mejor que los paseos y los cafés con buena compañía.

Y no puedo dejar de mencionar a unas personas muy especiales que también me dieron el placer de compartir un Domingo precioso. Nikky, Magrat, Rebeca, Elena G, Cris de Sonemabooks y Little Emily. Hubo bajas pero sé que pronto lo remediaremos. Si algo nunca me hubiera esperado es que You Tube me daría la oportunidad de conocer a gente tan magnifica y maravillosa, con la que no solo comparto afición! si no que de alguna manera comparto también una manera de entender el mundo y esto es mágico! Gracias chicas por existir!