Ya viene siendo hora de hacer una entrada/vídeo sobre las últimas series que he estado viendo. Voy a empezar por las que he terminado, nombraré por encima las que tienen su propia entrada y también mencionaré a groso modo las que he visto solo algunos capitulos.
Empecemos por la serie que vi a medidos de septiembre, The Expanse, la segunda temporada de esta propuesta de ciencia ficción me ha dejado un poco descontenta. Sigo pensando que para los fans del genero es una opción muy interesante, pero también os digo que personalmente me pierdo. Ya me perdía durante la primera temporada y en esta ocasión, esta sensación de estar perdiéndome detalles importantes o sentir que, quizás si me hubiera leído el libro podría rellenar los agujeros que me deja. Ciencia ficción política social, que da para reflexionar largo y tendido sobre cosas que por desgracias no son exclusivas
de cinturonianos, marcianos o terrícolas. Problemáticas muy reales y actuales que podemos encontrar en un día día contemporáneo. Eso si en el ecuador de la temporada, creo que nos regala una escena preciosa y cargada de poesía visual. Solo por eso ya valió la pena.
Netflix sigue trayéndonos mes tras mes cosas que me interesen o no acabo dándoles una oportunidad ¿Cuál es el problema? que no me da la vida para tantas cosas, no tengo suficientes horas al día, aunque me pese tengo una vida y obligaciones que atender, pero, como ya sabéis me encanta quejarme así que tampoco me costó mucho esfuerzo sacar un rincón para ver la propuesta del aclamado director de Seven David Fincher. Este mes Netflix nos traía Mindhunter. Otra vuelta de tuerca a propuestas de asesinos en serie o de gente perturbada/psicópatas. Sin dudar os diré que me quedo con la primera temporada de True Detective, creo que esa serie juega en otra liga: A nivel argumental o de producción, es un producto de matricula. Mindhunter en algún momento me la ha recordado quizás porque comparten más de un elemento de este tipo de género.
Aunque tengo que decir que, donde True Detective se centra en un caso y sobretodo en la relación y el efecto que tiene ese caso con los dos policías que lo investigan. Mindhunters hurga literalmente y de manera descarnada en la mente de los criminales. En que piensan, como piensan que traumas, miedos o depravaciones subyacen en la mente de alguien capaz de cometer los delitos descritos. Mindhunter no es sangrienta o desagradable de ver. (Bueno el openning tiene imágenes que se quedan en el subconsciente provocando que, al menos yo, quisiera omitirlo del asco que me provocaba, más que por lo que se ve, porque son milésimas de segundo de fotos que no aprecias pero intuyes cosas chungas). Pero insisto no tiene escenas de sangre, Mindhunter se centra en el impacto que tiene el hecho de como dos personas presuntamente normales, (porque el protagonista Holden Ford, no se yo hasta que punto es «normal», y no sufre ningún síndrome de asperjen), les afecta mantener conversaciones/ entrevistas «cotidianas», para decirlo en pocas palabras: Extraer el manual del psicópata para intentar: o pararlos o «coaccionarles» para que caigan en su propia red y confiesen los crímenes. En las tres ocasiones que la serie utiliza estos giros de guión es lo que más me ha convencido.
Una serie que finalmente he terminado y que me sorprendió más que el final su última recta de penúltima temporada fue, Pequeñas Mentirosas. Ahora ya puedo decir que sé como terminan las peripecias de Hannah, Spenser, Aria y Emily y cual es la verdadera identidad de A. PLL tiene el punto de dar demasiado rodeo a una trama. Siempre he pensado que tiene muy claro donde quiere llegar, pero precisamente por eso y por que suS temporadas son largas (de 25 capitulos) hace que Pequeñas mentirosas sea una serie de picos. La serie sabe perfectametne cual es su punto fuerte, el público quiere saber quien es A. Os confieso
que he dejado de ver esta serie en distintas ocasiones porque muchas veces he sentido ese cambio de ritmo tan abrupto. Aún así creo que el verdadero final de la historia era la primera parte de la sexta temporada o en términos más seriéfilos, antes de hacer avanzar la trama cinco años hacia delante. Os aseguro que si hubiéramos dejado la historia después de los acontecimientos y el descubrimiento de A, personalmente hubiera quedado mucho más contenta.
Llegamos a dos visionados que ya tienen su propia review, aquí y aquí, en el canal y el blog. The Living and the dead , un period drama muy especial que contiene muchas sorpresas y secretos truculentos. Y como no, la secuela más esperada, la segunda temporada de Stranger Things que aunque con sus más y sus menos ha vuelto hacer que me lo pasará pipa desde el principio. (CONFESIÓN VOY A POR EL 3 VISIONADO)
Y ahora pasamos a dos series que están a medias. Son The Good Place y StarTreck Discovery, de está segunda no puedo hablar mucho excepto de que su inicio me engancho y como no quería esperar a ver la serie una vez a la semana, tomé la decisión de verla cuando este toda colgada (nota mental: Silber tienes que mirar si ya esta terminada la primera parte que me parece recordar que si).
Y en último lugar la serie que descubrí gracias a mi querida Maria Teresa. Si algo tiene mi Mari Tere es un ojo infalible a la hora de catar productos. Series, libros, cómics o pelis. Su radar siempre insaciable para encontrar nuevas propuestas, su espíritu aventurero y un gusto de los más ecléctico hacen que siempre que me recomiende algo quiera darle una oportunidad. Siempre recordaré que fue ella la primera persona que me hablo de Kare Kano uno de mis mangas más favoritos de cuando tenia 15 años, y aunque han pasado los años su radar sigue tan puro y brillante como siempre. Ella fue la que me dijo: Estoy viendo una serie que tienes que ver. Con la frase: Es una tía que se muere y aunque tendría que estar en el infierno porque ha sido una carbona se equivocan y la meten en el cielo. La historia de The Good Place va contando como la protagonista, Kristen Bell, se enfrenta al sentimiento de culpa y a la decisión de no querer abandonar el cielo para irse al infierno. Me vi la primera temporada en menos de una semana. Y no os engañaré es un producto raro y extraño en muchos aspectos, pero tiene un algo que hace que no puedas parar de verla, no te pide ningún esfuerzo para seguir sus tramas y aunque pueda parecer una comedia vacía, lo cierto es que desde un humor irreverente y gamberro va planteando preguntas éticas y filosóficas que me sorprende encontrar en una sitcom ( la llamo sitcom porque aunque tiene capitulos de duración indeterminada hacia el final de la primera y principios de la segunda coge una dinámica de 22 minutos de duración). Ya os digo que en mi caso me ha sorprendido y que será una de mis opciones, pasa ratos.
Y con esto llegamos al final de una entrada cargada de material, ahora toca buscar tiempo para poder. grabarlo y intentar no enrollarme cual persiana averiada. Gracias por estar al otro lado y aguantar la turra. Se os quiere XD