Vamos a partir de la base que soy una persona dispersa y con tendencia al caos, que me gusta picotear en más de un estilo, y cuando hace un tiempo que no trasteo con uno, lo echo de menos y el cuerpo me pide volver a el.
Es lo que me esta pasando con el blog escrito, desde inicios de año que lo tenia más olvidado que otra cosa y ahora de repente parece que solo tengo ganas de escribir y ninguna idea para grabar, como tampoco sé el tiempo que me va a durar, no voy hacer promesas de actualizar con periodicidad ni mucho menos, porque como más metas me exijo menos ganas tengo de hacer lacosass… La idea es ir día a día, ir sobre la marcha de las cosas de las que quiera hablar que estoy convencida que serán (al menos por ahora) unas cuantas.
Una de las entradas que más me apetece traeros es lo que me dispongo a escribir donde hablaré de los libros que tengo estrenados (si, utilizo esta palabra, para pillar conciencia de lo fácil que me resulta empezar libros e ir apilando en mi mesilla lecturas que empiezo y no termino, así que vamos a ello…
El primer libro que tengo empezado, y siendo justa, el que esta más avanzado es “La Piedra Lunar” de Wilkie Collins, mi historia con este autor se remonta a unos años atrás cuando descubrí a Carlos Ruiz Zafon, me dio tan fuerte la experiencia de leer a Marina y La Sombra del Viento, que cuando terminé fui a mi librería y le dije al librero, esto me flipa, que puedo leer que se le parezca, y ahí empezó mi affaire con La Dama de Blanco, escrito por Wilkie Collins, y no exagero si desde ese lejano 2013, he tenido ganas de retomarlo, pero también es cierto que Wilkie Collins no es una lectura fácil, es una lectura con la que ir con calma y saborearla, y por fin os puedo decir que ha llegado el momento de reencontrarme con este autor, y la novela de la Piedra Lunar me esta fascinando, a nivel de critica social, esa ironía sutil y no tan sutil que despliega Collins, la ambientación y ese misterio que por el momento solo estoy empezando a entrever. Me motiva mucho leerlo, disfrutarlo e ir preparando una buena review para el blog para poder mantener un poco más en tiempo todo lo que este señor siempre me hace sentir
Ahora toca hablaros de la que he bautizado como la autora del confinamiento, Quién es? Pues ni más ni menos que la grandiosa Victoria Álvarez, después de terminar la trilogía de Dreaming Spires con El Sabor de tus heridas, (que desde ya os digo que me gusto mucho) seguí con la autora con un relato de terror auto conclusivo que es La Costa de Alabastro. Pues el siguiente que también me leí después de terminar La Costa de Alabastro, fue La Ciudad de las Sombras, el primero de la trilogía de Helena Lennox, pues bien, os informo que una vez finiquitado el primero ya tengo en mi poder El Príncipe de los Prodigios y es el siguiente que tengo empezado. Pero me encantaría dosificarlos porque sé que como no baje el ritmo de leer a Victoria Álvarez, me quedaré sin reservas, aunque también hay que decir que será difícil con lo productiva que es. No puedo deciros mucho porque estoy en el prólogo y solamente alucino de la magia que hace esta mujer con su forma de escribir.
Los dos siguientes de los que os voy ha hablar son dos que casi casi, solo los he ojeado, pero me han impedido seguir con los anteriores.
En primer lugar Mujeres y Locura y os voy a trascribir la contraportada porque simplemente me esta flipando el contenido que he encontrado en las primeras 10 páginas.
Mujeres y locura fue un estudio pionero en abordar cuestiones críticas sobre mujeres y salud mental. Combina entrevistas a pacientes con diferentes análisis de los roles de las mujeres en la historia, la sociedad, y la mitología, para concluir que existe un doble opresor estándar respecto a la psicología de las mujeres. A lo largo de sus diez capítulos, Chesler convoca las voces de Sylvia Plath, Emma Goldman, Anaïs Nin o Michel Foucault. La autora indaga sobre los trastornos alimenticios, las adicciones, la sexualidad, la depresión posparto y todas aquellas patologías asociadas históricas y socialmente con las mujeres, en definitiva es un titulo imprescindible para demostrar el estigma de la mujer loca.
Mujeres y locura por Phyllis Chesler.
Y por ultimo pero no menos importante ni interesante, Pasiones Amores y desamores que han cambiado la historia, escrito por Rosa Montero y como de este llevo justa la introducción que me esta resultando fascinante, también os trascribiré su contraportada para que os hagáis una idea de lo que os podéis encontrar, más a delante tengo intención de traeros recapitulaciones de libros leídos, estoy esperando que mi inspiración regrese para hacer vídeos pero si tarda mucho simplemente escribiré la entrada porque tiene algo hacerlas que me relaja
La contra de Pasiones dice así:

Sabido es que hay amores que matan. Y en Pasiones, Rosa. Montero da fe de ello a través de la descripción de dieciocho grandes idilios de todas las épocas. Son historias de pasiones famosas, solitarias o compartidas, de desgracias eternas y felicidades más bien pasajeras. La autora nos acerca así a las intensas relaciones que vivieron desde Marco Antonio y Cleopatra hasta Juana la Loca y Felipe el Hermoso, desde Eva Duarte y Juan Perón hasta John Lennon y Yoko Ono etre otras.
Pasiones por Rosa Montero.
Y hasta aquí mis actuales lecturas, ¿Y vosotros que estáis leyendo? ¿Os llama alguno?, ¿alguna recomendación