Diario de bitácora de una adicta a las series, entrada número 01, escrita a 17 de enero de 2018.
Pues como no podía ser de otra manera y dado la carga de distintos proyectos que ya están llegando y llegaran. Como no me veo capacitada para hablar de cada una de las series que sigo de manera individual. He estado pensando (cosa que no hago muy a menudo…) y he decidido que puede quedar más dinámico y entretenido ir redactando entradas para hacer breves comentarios de lo que me van pareciendo los distintos productos. ¡Que no cunda el pánico! seguramente las reviews individuales de según que proyectos van a seguir saliendo pero si es cierto que, en algunas ocasiones como me parece que no tengo tanto que decir de una serie simplemente se queda en el tintero, y querid@s me lo paso demasiado bien redactando estas entradas como para perder ocasiones XD
Antes de empezar debo confesar una cosa: En mis años mozos era muy fan del manga y el anime cosa que por cosas de la vida fue desapareciendo, actualmente gracias al fantástico blog de Otakus Treintañeras, ♥ me esta volviendo a picar la curiosidad por su fantástico trabajo en el blog en estas entradas «diario de bitácora de una serie adicta«, utilizaré su formato de entradas que confieso me tiene enamorada por lo claro, conciso y didáctico que es. Aclarado esto, nombrado a mis inspiradoras y recomendando su fantástico blog, ahora si entramos en materia…
Puntuación ★★☆☆☆ Ι trailer Ι Dónde verla ⇒ Netflix
El año en serie fue oficialmente inaugurado con la propuesta que llegaba a Netflix la noche de reyes. The End of the F***ing World. Serie de 8 capítulos con una duración de unos 20 minutos a menos. La historia nos cuenta como dos adolescentes, James y Alyssia, él se auto define como un psicópata en potencia y ella simplemente es una adolescente que no tiene ni idea de como lidiar con el montón de cosas que le suceden a la vez. La aventura dará su pistoletazo de salida cuando los dos decidan fugarse juntos en busca del padre de Alyssia. Para mi no es más que el intento de crear una serie indie, con personajes que se salen de lo normal, que llegan a la conclusión de que no encajan en su mundo y deciden hacer algo al respecto. Siendo sincera, en mi opinión, la historia no llega a ningún sitio, creo que tenia muchas posibilidades pero me he quedado un tanto fría con la historia, el principal problema es que no hay trama para ocupar las tres horas y algo que se utiliza. El tipo de guión y historia, creo, que con una hora y algo haría el mismo efecto.
Puntuación ★★☆☆☆ ½ Ι trailer Ι Dónde verla ⇒ Netflix
Sigamos adelante, el mismo día que llegaba la anterior serie, Netflix nos regalaba, como buenos reyes magos, la segunda temporada de Dirk Gently’s Agencia de Investigaciones Holísticas. No añadiré nada más ya que tenéis la review en solitario aquí. Reiterar que: me lo pase mucho mejor en esta segunda tanda que en la primera, creo que es una verdadera lástima que nos la cancelen, a ver si Netflix decide rescatarla de las decisiones de BBC America, y como ya dije en la review, una vez que tienes acostumbrada a la audiencia, al circo que han montado, creo necesario, que nos den la posibilidad de cerrar la historia ya que, queda muy bien planteada para una tercera.
Puntuación ★★★☆☆ Ι trailer Ι Dónde verla ⇒ Internet, de momento no esta en Vod
Hace un par de años tuve la posibilidad de hincarle el diente a la novela de Jessie Burton, The Miniaturist, novela que me gusto sobretodo por su ambientación y por ese juego de tramas misteriosas y media verdades. Recuerdo que mientras lo leía pensaba que era una novela escrita de una manera muy visual, y la verdad es que la trama que lleva el nombre de la serie es tremendamente sugerente, en mi opinión creo que la serie consigue retratarlo a la perfección, Nella, (interpretada por una excelente Anya Taylor Joy capaz de dotar a su protagonista de toda una gama de emociones que van desde la inocencia inicial al coraje que va adquiriendo, esta chica como siempre se sale), llega a Amsterdam tras las nupcias arregladas entre su humilde familia y un prospero comerciante holandés. Lo que tendría que ser un recibimiento repleto de ilusión entre una joven pareja, empieza a ser una suma de circunstancias que trasformaran, a una joven e inocente Nella, en toda una mujer capaz de hacer frente a situaciones difíciles que requerirán de mucho coraje. Como decía la ambientación, vestuarios, actuaciones y una trama misteriosa que genera varios giros inesperados, convierte esta serie en todo un deleite para el espectador más exigente
Puntuación ★★★☆☆ Ι trailer Ι Dónde verla ⇒ Movistar+
La Peste es sin lugar a dudas uno de los proyectos que aspira a ser de los más hablados y polémicos de este año. Para empezar ha tenido una campaña de promoción y marketing que muy mal tenia que ir para que al menos no fuera un éxito. No solo su campaña, también la nueva manera de estrenarla. El mismo día 12 de enero ya estaban disponibles los seis capítulos en video bajo demanda para los suscriptores de la plataforma de Movistar+, estrategia muy inteligente si a lo que aspira Movistar es a verse las caras con Hbo o Netflix. La ficción de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, no se puede negar que juega a lo grande. La historia nos mete de lleno en las calles de la Sevilla del siglo XVI. La epidemia de peste esta asolando la ciudad de una manera monstruosa. La historia nos presenta a Mateo a quien se le encarga ir a la ciudad y buscar a un muchacho hijo bastardo de su mejor amigo que ha muerto a causa de la peste. Esta búsqueda de Valerio, para que Mateo se vea envuelto en una serie de misteriosos y brutales asesinatos que a parte de sostener una trama centrada en el thriller servirá para hacer una radiografía detallada de lo que es la sociedad sevillana del siglo XVI. Tanto la religión, como la política como todos los eslabones de la sociedad se ven reflejados. ¿Qué es lo que más me ha gustado de esta serie? El nombre de la serie, La Peste, es lo que el espectador siente durante toda la producción. Es increíble el maravilloso trabajo de ambientación que desprende la serie. Creo sinceramente que el público puede sentir, oler y casi tocar todo lo que se muestra en pantalla. A nivel de historia quizás le pedía más pero a nivel de producción creo que es la mejor serie que he visto hecha en España. Es justo decir que Isabel o El ministerio del Tiempo para mi son más interesantes a nivel de historia pero a nivel de localizaciones, decorado, en definitiva diseño de producción, juega en otra liga.
Por hoy lo dejamos aqui, espero, que esta sea la primera de muchas entradas del estilo porque ya os digo que me lo he pasado pipa. A seguir viendo contenido!